FBS cumple 16 años

Desbloquea recompensas de cumpleaños: desde gadgets y autos de ensueño hasta viajes VIP.Más información
Abrir una cuenta
Abrir una cuentaIniciar sesión
Abrir una cuenta

27 jun 2024

Conceptos básicos

5 crisis financieras que sacudieron al mundo

Back.png

Durante muchos años las crisis financieras han causado grandes problemas a la economía mundial, perjudicando a países y personas. Este artículo presenta cinco grandes crisis financieras que afectaron al mundo entero. Cada uno de esos acontecimientos cambió las economías y las políticas, y mostró las fortalezas y debilidades de los sistemas económicos. Durante estas crisis, el trading de Forex ha ayudado a las personas a lidiar con la incertidumbre y a ganar dinero con los cambios en el mercado.

La Gran Depresión, década de 1930

1.png
Índice de precios de las acciones de Nueva York

Una de las crisis económicas más impactantes y profundas en la historia moderna fue la Gran Depresión de la década de 1930. Esta crisis fue provocada por el colapso de los precios de las acciones en Wall Street y afectó a todo el mundo. La Gran Depresión duró desde 1929 hasta 1939, cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial. Durante esta época difícil, muchas personas en todo el mundo perdieron sus empleos, varias empresas cerraron y el comercio global se redujo de forma significativa. A medida que los efectos de la crisis se extendieron por los continentes y afectaron a todos, la Gran Depresión demostró cuán conectada está la economía mundial.

2.png
Tasa de desempleo en EE.UU. durante la Gran Depresión

Antes de la caída del mercado de valores, en la década de 1920, la economía de Estados Unidos creció de manera rápida y la década recibió el sobrenombre de "los locos años veinte". Entre 1920 y 1929, la riqueza del país aumentó más de un 100% debido a la industrialización y al fuerte gasto del pueblo. Pero, bajo toda esta prosperidad, había riesgos ocultos que pronto se convertirían en grandes problemas. El foco principal de la actividad financiera de la década de 1920 fue La Bolsa de valores de Nueva York en Wall Street en la ciudad de Nueva York. Todo tipo de personas, desde inversores ricos hasta trabajadores comunes, invirtieron sus ahorros en acciones, lo que provocó que los precios de las acciones subieran mucho. Pero este rápido aumento de los precios de las acciones no estaba respaldado por la producción. La gente empezó a perder sus empleos. Los precios delas acciones ya no estaban conectados con la economía real y se desplomaron.

Crisis de la Deuda Pública en América Latina, década de 1980 (Crisis de la Deuda Internacional)

3.png
% de transferencia de recursos del PIB en LATAM

En la década de 1980 América Latina enfrentó un gran problema con la deuda porque pedían demasiado dinero prestado y los prestamistas no eran cuidadosos con sus préstamos. Durante la década de 1970 los países latinoamericanos tomaron prestado mucho dinero de bancos estadounidenses y otros prestamistas, lo que generó enormes cantidades de deuda. Los prestamistas no fueron cuidadosos con sus préstamos y América Latina pidió prestado demasiado dinero, lo que generó un gran problema en los años ochenta. A finales de 1978, la deuda había aumentado de 29 mil millones de dólares a 159 mil millones de dólares.

La crisis comenzó en agosto de ese año, cuando México dijo que no podía pagar su deuda de 80 mil millones de dólares con la Reserva Federal, el Secretario del Tesoro de EE.UU. y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta noticia se extendió a otros países latinoamericanos, provocando que más países declararan default de sus deudas.

Después de la crisis, los bancos intentaron limitar el daño impidiendo nuevos préstamos y tratando de arreglar los que ya tenían. Pero la repentina pérdida de financiamiento causó grandes problemas a muchos países de Latinoamérica, llevándolos a profundas recesiones y mostrando las fallas de sus políticas económicas. La crisis demostró cuán vulnerables son los mercados en desarrollo y dejó en claro que se necesitaban mejores estrategias de gestión de la deuda. Al final, dieciséis países latinoamericanos y otros once países tuvieron que reestructurar sus deudas, lo que marcó un momento clave en la historia de las finanzas internacionales.

Crisis de Tom Yum Kung de 1997 (Crisis de la Deuda en Asia)

4.png
Crecimiento del PIB durante la crisis de la deuda asiática

La crisis financiera asiática en 1997, también conocida como la Crisis de Tom Yum Kung, causó grandes problemas en el sudeste asiático. A partir de enero de 1998, la crisis financiera tailandesa se extendió rápidamente a países vecinos como Malasia, Indonesia y Filipinas, afectando a Corea del Sur en octubre. La apuesta de George Soros contra el baht tailandés fue un detonante importante, utilizando contratos a plazo para cambiar baht por dólares a 26 baht por dólar. Cuando el baht colapsó de 25 a 54 baht por dólar después de ser liberado en julio de 1997, Soros compró mil millones de dólares al nuevo tipo de cambio y luego utilizó sus contratos para convertirlos en 2 mil millones de dólares, duplicando de forma efectiva su inversión.

5.png
Geografía de la crisis asiática

Durante el caos, algunos países con economías fuertes y muchos ahorros, como Hong Kong, pudieron proteger su moneda. El dinero de Hong Kong está fijado al dólar estadounidense, utilizando un sistema sólido respaldado por muchas reservas. Esto ayudó a protegerlo de muchos intentos de desestabilizarlo. Esta crisis demostró la importancia de las políticas económicas inteligentes y de muchos ahorros. Esta fue una lección útil para el futuro del sistema financiero mundial.

Crisis de las hipotecas subprime de 2008 (la Gran Recesión)

6.png
Crecimiento del PIB durante la Gran Recesión

La caída del mercado inmobiliario en 2008 condujo a una gran crisis económica mundial llamada la Gran Recesión, también conocida como "crisis de las hipotecas subprime". Este problema ocurrió debido a prácticas crediticias peligrosas: los valores respaldados por hipotecas estaban aumentando y no había reglas para controlar el crecimiento. La crisis se extendió de forma rápida, afectando a las grandes empresas financieras y causando miedo en los mercados de todo el mundo.

7.png
Caída del 56% en el índice US500 durante la Gran Recesión

El auge del mercado inmobiliario provocó un gran aumento de los préstamos hipotecarios contraídos por las familias estadounidenses. Entre 1998 y 2006, la deuda hipotecaria aumentó del 61% al 97% de la producción económica del país. Cuando el mercado inmobiliario se desplomó, causó no solo una crisis financiera, sino también una recesión económica más amplia. El sector inmobiliario alcanzó su punto máximo en 2006, mientras había muchas personas empleadas en la construcción de nuevas viviendas.

Según la Oficina Nacional de Investigación Económica, la recesión comenzó oficialmente en diciembre de 2007. Al principio, los problemas no fueron tan graves; pero en el otoño de 2008, con grandes problemas en los mercados financieros, los problemas económicos empeoraron mucho. El declive económico resultante hizo que el producto interno bruto de EE.UU. cayera un 4.3% desde su punto más alto hasta su punto más bajo. Eso convierte a la Gran Recesión en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. Duró dieciocho meses, lo que la convirtió también en la recesión más larga. El desempleo creció de menos del 5% al 10%.

Crisis epidémica de COVID en 2020 (COVID-19)

8.png
Tasa de desempleo durante la pandemia de COVID-19

En 2020 el mundo enfrentó una enorme crisis con la propagación global del COVID-19, que provocó problemas de salud y económicos al mismo tiempo. Las empresas cerraron, las cadenas de suministro se interrumpieron y la gente se sintió menos segura a la hora de gastar dinero, lo que provocó una gran disminución de la actividad económica. Los gobiernos tuvieron que tomar medidas enérgicas para impulsar la economía y evitar que empeorara aún más. Esta crisis nos recordó cuán conectado está el mundo hoy y mostró lo delicada que es la economía global y lo importante de estar preparados para problemas inesperados.

9.png
PIB real durante la pandemia de COVID-19

La primera señal de problemas económicos comenzó cuando el mercado de valores se desplomó a finales de febrero y marzo de 2020, lo que causó que los principales índices bursátiles cayeran entre un 20% y 30%. Esto provocó un enorme aumento de la pérdida de empleos en muchos países y los sistemas de apoyo a los desempleados no pudieron atender a tantos solicitantes. En octubre, más de 10 millones de personas habían solicitado el desempleo solo en EE.UU., mientras que las Naciones Unidas (ONU) predijeron una crisis mundial de desempleo. La pérdida de productividad esperada en el segundo trimestre de 2020 equivalía a 195 millones de trabajadores a tiempo completo. Los países en desarrollo enfrentaron desafíos adicionales, con menos dinero enviado a casa por personas que trabajan en el extranjero y más personas sin poder conseguir alimentos debido a los efectos de la pandemia.

Preguntas frecuentes:

¿Qué es una crisis financiera global?

Una crisis financiera global es un gran problema económico que afecta a muchos países y regiones al mismo tiempo. Provoca perturbaciones en los mercados financieros, tales como caídas del mercado de valores, problemas bancarios y pérdida del valor del dinero (inflación). Estas crisis a menudo provocan caídas en la actividad económica, muchos problemas con el comercio y las inversiones y muchas personas pierden sus empleos.

¿Cuál fue la mayor crisis financiera del mundo?

La Gran Depresión de la década de 1930 es considerada la mayor crisis de la historia mundial. Comenzó con la caída del mercado de valores de 1929, provocó muchos años de problemas económicos en todo el mundo. Mucha gente perdió sus empleos, los bancos quebraron y se fabricaron menos productos. Esto afectó a países de todo el mundo y causó grandes problemas a sus economías y sociedades.

¿Qué país está en una crisis financiera?

Los problemas financieros pueden ocurrir en cualquier país, sin importar cuán grande o desarrollado sea. A lo largo de la historia, muchos países han enfrentado crisis financieras debido a un exceso de deuda, al estallido de burbujas económicas o a shocks repentinos desde el interior. Algunos ejemplos recientes incluyen a Grecia durante la crisis de deuda europea, Argentina durante sus desafíos de deuda y Venezuela que enfrenta una alta inflación y problemas económicos.

Resumen

La historia de las crisis financieras nos muestra lo delicada que es la economía global y cómo están conectados los países hoy en día. Desde la Gran Depresión hasta la pandemia del COVID-19, cada crisis importante ha dejado un impacto duradero en las comunidades y economías, cambiando los rumbos de las naciones y remodelando el funcionamiento de las finanzas globales. En tiempos de crisis, el trading de Forex se vuelve importante para manejar la incertidumbre. Brinda a los inversores oportunidades de protegerse de los riesgos y ganar más dinero con los cambios del mercado. Al recordar estos tiempos difíciles, queda claro que ser capaz de recuperarse, adaptarse y planificar con antelación son cualidades importantes para prevenir crisis futuras y construir sistemas financieros más sólidos.

Comparte con tus amigos:

Abre una cuenta en FBS

Al registrarte, aceptas las condiciones del Acuerdo de Cliente de FBS y la Política de Privacidad de FBS y asumes todos los riesgos inherentes a las operaciones de trading en los mercados financieros mundiales.

FBS en las redes sociales

iconhover iconiconhover iconiconhover iconiconhover icon

Póngase en contacto con nosotros

iconhover iconiconhover iconiconhover iconiconhover icon
store iconstore icon
Obtenla en
App Store
store iconstore icon
Obtenla en
Google Play

Trading

Compañía

Acerca de FBS

Documentos legales

Noticias de la compañía

FC Leicester City

Centro de Ayuda

Programas de socios

El sitio web es operado por FBS Markets Inc.; Nº de registro 000001317. FBS Markets Inc. está registrada por la Comisión de Servicios Financieros en virtud de la Ley del Sector de Valores de 2021 (Securities Industry Act 2021), número de licencia 000102/31. Dirección de la oficina: 9725, extensión de la calle Fabers, Unidad 1, ciudad de Belice, Belice.

FBS Markets Inc. no ofrece servicios financieros a los residentes de ciertas jurisdicciones, incluidas, entre otras, EE.UU., Unión Europea, Reino Unido, Israel, República Islámica de Irán, Myanmar.

Las transacciones de pago son administradas por HDC Technologies Ltd.; Nº de registro HE 370778; Domicilio legal: Arq. Makariou III & Vyronos, Centro P. Lordos, Bloque B, Oficina 203, Limassol, Chipre. Dirección adicional: Oficina 267, Irene Court, esquina de las calles Rigenas y 28 de octubre, Agia Triada, 3035, Limasol, Chipre.

Teléfono de contacto: +357 22 010970; número adicional: +501 611 0594.

Para cooperación, contactarse a través de [email protected].

Advertencia de riesgo: Antes de comenzar a operar, debe comprender completamente los riesgos involucrados con el mercado de divisas y el trading con margen, así como tener en cuenta su nivel de experiencia.

Cualquier copia, reproducción, republicación, así como en Internet de los recursos de cualquier material de este sitio web sólo son posibles bajo permiso escrito.

La información contenida en este sitio web no constituye un asesoramiento en materia de inversión, una recomendación ni una invitación a participar en ninguna actividad de inversión.